“Digestión de proteínas, grasas, almidones, celulosa y carbohidratos; candidiasis, intolerancia a la lactosa y a la sacarosa, control de peso, acidez,
gastritis, estreñimiento, hemorroides, cólicos, úlceras, colon irritable, colitis ulcerosa y gastroenteritis” (Con ingredientes tradicionalmente usados para ello)
Enzy+ contiene 10 enzimas digestivas de origen vegano.
Cuando se produce una enfermedad metabólica o alguna situación que altera su producción, es probable que los alimentos no se degraden como deberían y, en consecuencia, se genere una mala
absorción o mala nutrición. Sin las enzimas digestivas no pueden degradarse los nutrientes contenidos en los alimentos y el cuerpo no podría absorberlos. Cuando el cuerpo funciona de manera
correcta, las enzimas también funcionan de forma óptima en el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas.
Son varios los factores que pueden llegar a afectar la producción o funcionamiento de las enzimas, como por ejemplo: alimentación deficiente,
alteraciones gastrointestinales, insuficiencia pancreática, fibrosis quística, el envejecimiento, entre otros.
Ingredientes tradicionalmente usados por:
- Mejora
la digestión de proteínas, grasas, almidones, celulosa y carbohidratos; ayudando a digerir las comidas
pesadas.
- Mejora
la absorción de vitaminas y minerales de los alimentos que comemos.
- Mejora
la intolerancia a la lactosa y a la sacarosa.
- Su acción antiséptica
sobre las mucosas digestivas, la hacen útil en caso de colitis, colitis ulcerosa, gastroenteritis, estreñimiento, colon irritable, indigestión,
flatulencias y gases intestinales.
-
Desintoxicante natural, ejerce un efecto depurativo sobre el organismo.
- Reduce
la acidez estomacal en casos de gastritis.
-
Combate hemorroides.
-
Candidiasis.
- Ayuda a evitar
el sobrepeso y facilitar su eliminación.
- Normaliza
los niveles de azúcar en sangre.
- Estimula
el Sistema Inmunológico.
-
Fórmula Anti-envejecimiento.
A continuación descripción de solo algunas de los usos tradicionales de las enzimas presentes en el producto
Amilasa fúngica:
- Ayuda
a digerir los almidones.
- Promueve
la secreción del jugo pancreático.
- Combate
la inflamación crónica del páncreas.
- Reduce
la obstrucción del conducto pancreático.
- Reduce la inflamación
asociada con afecciones tales como la osteoartritis, la artritis reumatoide, así como otros desequilibrios causados por la inflamación.
Alfa Galactosidasa:
-
Puede catalizar la hidrólisis de melibiosa a galactosa y glucosa, entre otras funciones.
- Enzima
que cataliza la hidrólisis de residuos terminales no reductores de alfa-D-galactosa en los alfa-galactósidos, incluyendo oligosacáridos de
galactosa, galactomananos y galactolípidos
- Se utiliza para
evitar los gases, la distensión abdominal y el dolor estomacal.
-
El déficit de alfa-galactosidasa pancreática provoca que los oligosacáridos no digeribles, como son la rafinosa y la estaquiosa que se
encuentran de forma abundante en productos derivados de la soja y otras legumbres, puedan producir flatulencia y otras molestias gastrointestinales.
Celulasa:
- Ayuda
a digerir la celulosa y fibra de los vegetales, mejorando el valor nutricional de los alimentos.
- Ayuda a romper las
paredes celulares de las plantas, esto permite obtener una mayor cantidad de energía, al convertir la celulosa en unidades de glucosa.
- Ayuda
a disminuir la viscosidad intestinal acelerando la digestión de absorción de otros nutrientes que verían su absorción ralentizada por efecto de
la fibra.
Invertasa:
- También conocida como
Sacarasa. Esta enzima hidroliza la fructosa y la glucosa.
-
El déficit de esta enzima en las vellosidades del intestino delgado provoca una enfermedad conocida como intolerancia a la sacarosa. La sacarosa pasa al intestino grueso donde es fermentada por bacterias, como Bacterioides thetaiotamicron y Bifidobacterium
longum, provocando diarreas ácidas con peligro de deshidratación, flatulencia, sangrado y pérdida de peso.
Lactasa:
- La función primordial
de la lactasa es desdoblar la lactosa en sus dos componentes: glucosa y galactosa. Solo así podrán ser absorbidos en el organismo. Esta enzima
digiere la lactosa. Es decir, gracias a ella el organismo puede procesar los lácteos y combatir la
intolerancia a la lactosa ( hinchazón, dolor abdominal o diarrea)
- Aproximadamente el
70% de la población mundial presenta malabsorción de la lactosa, siendo incapaz de digerirla, lo que quiere decir que la enzima lactasa en el intestino delgado tiene una expresión limitada. Esto
es debido a factores evolutivos ya que, de forma natural, en los mamíferos, la actividad de la enzima lactasa tiene su pico tras el nacimiento para luego reducirse paulatinamente tras el destete.
Sin embargo, con la introducción del consumo de leche y productos lácteos, esta enzima continuó expresándose más allá del período de lactancia en aquellas poblaciones que consumían lácteos, lo
que se conoce como persistencia de lactasa. Por este motivo, la prevalencia de la malabsorción de lactosa de entre el 85% y el 100% en asiáticos y americanos nativos, pero en la Europa
mediterránea de entre el 60% y el 80% y en las poblaciones del norte de Europa de tan solo un 2%.
Lipasa:
- Ayuda
a digerir las grasas, evitando el sobrepeso y posiblemente hasta la obesidad.
- Incrementa el valor
nutricional de las grasas naturales que obtenemos de alimentos buenos y sanos.
- Alivia
los síntomas de la indigestión; como la hinchazón, sensación de estar demasiado llenos, el malestar abdominal y los gases que se dan al
comer alimentos muy grasosos.
- Mantiene las enzimas
pancreáticas en niveles óptimos.
- Ayuda
a reducir los síntomas de la enfermedad Celíaca (intolerancia al gluten).
- Ayuda a mejorar el
estado nutricional general de quienes padecen fibrosis quística.
- Estimula el Sistema
Inmunológico.
-
Mejora la absorción de vitaminas y minerales de los alimentos que comemos. Ayuda a evitar lo que se conoce como pérdida excesiva de grasa fecal
(esteatorrea). Esto ocurre cuando no descomponemos grasas ni extraemos los nutrientes vitales que consumimos. La absorción se imposibilita provocando que se nos antojen más grasas, y
eventualmente esto puede provocar aumento de peso. Cuando los niveles de Lipasa en el cuerpo son buenos, los nutrientes solubles en grasa, como los ácidos grasos esenciales, pueden
digerirse y usarse en el cuerpo. De manera similar la Lipasa nos sirve para biosintetizar mejor las vitaminas A, D, E y K.
- Es una enzima
secretada por el páncreas dentro del intestino delgado.
- Ayuda a que el cuerpo
absorba la grasa descomponiéndola en ácidos grasos.
Glucoamilasa:
- El principal producto
final de la acción de la glucoamilasa sobre el almidón es glucosa, lo que la diferencia de la alfa y beta amilasas.
- Alivia el síndrome
del intestino o colon irritable.
- Fomenta el equilibrio
normal del azúcar en la sangre. Un estudio de 2009 publicado en el Journal of Nutrition encontró que la glucoamilasa desempeña un papel clave
en la digestión del almidón y en el equilibrio del azúcar en sangre alrededor de las comidas en ratones de laboratorio.La eliminación del gen necesario para la digestión del almidón en ratones
condujo a niveles de glucosa en sangre un 40% más altos después de una comida. La glucoamilasa desempeña específicamente un papel en la descomposición de la glucosa de los alimentos.
Hemicelulasa:
- Forma parte del
grupo degradador de múltiples polisacáridos.
-
Mejorar la salud en general. Los estudios realizados en animales han demostrado que complementar el alimento con hemicelulasas no solo ayuda a
mejorar la digestibilidad de los nutrientes, sino que también mejora el rendimiento y aumenta la conversión alimenticia. Las hemicelulasas pueden promover la salud general.
-
Mejor capacidad digestiva con el envejecimiento. La ingesta de enzimas digestivas como la hemicelulasa puede compensar la pérdida neta de enzimas que se produce con la edad, ya sea por la pérdida de producción de enzimas del páncreas o por cambios en la flora beneficiosa
del intestino. Las investigaciones respaldan esta afirmación. En Japón, los científicos han demostrado que la producción de enzimas intestinales muestra una disminución gradual con la
edad. Se realizó una prueba a personas de 65 años o más, especialmente mujeres, y se descubrió que presentaban el mayor deterioro de la salud enzimática.
- Puede reducir la Cándida. Algunos estudios han demostrado que aumentar esta enzima puede ayudar a prevenir y reducir las infestaciones por hongos como Cándida. Esto
puede estar relacionado con el hecho de que la pared celular de Cándida está compuesta de hemicelulosa. Nuevamente, dado que la hemicelulasa
digiere la hemicelulosa, puede ayudar a reducir la Cándida. Además, se ha demostrado que la hemicelulasa favorece la salud del sistema inmunitario debido a su capacidad para degradar el glucano.
Funciona de la siguiente manera: la actividad de la glucanasa provoca la liberación de glucano de la pared celular de la Cándida. Esto desencadena una respuesta del sistema inmunitario que envía
sustancias específicas, como citocinas e interleucinas, a la zona en cuestión, donde comienzan a destruir la Cándida.
Papaína:
- Ayuda
a digerir las proteínas en fragmentos más pequeños llamados péptidos y aminoácidos.. Es un apoyo
enzimático para el intestino, el estómago y el páncreas.
- Genera
un efecto adelgazante quemando grasas ayudando a perder peso.
-
Contra diarreas por su efecto astringente.
- Antioxidante y
antibacteriano.
- Es capaz de
expulsar parásitos intestinales, incluyendo la Tenia (solitaria).
- Estimula el Sistema
Inmunológico. Es un apoyo al sistema inmune para el tratamiento del cáncer, ya que ayuda a modular los leucocitos en la respuesta inmune. También posee capacidades antitumorales.
- Antiinflamatorio en
articulaciones y próstata. Puede ayudar a reducir la inflamación de las articulaciones y de la próstata.
- Es una proteína que
contiene 212 aminoácidos y facilita la digestión de las proteínas.
- Es resistente al pH
gástrico.
- La papaína, sola o
combinada, se utiliza como enzima de sustitución en casos de trastornos dispépticos, facilitando la digestión y reduciendo la sensación de hinchazón.
Proteasa fúngica:
- Son una mezcla de
enzimas procedente del hongo Aspergillus oryzae. Actúa principalmente en el gluten de la harina.
Forma de Uso: 1 cápsula al día, junto con alguna de las comidas.
Advertencias: No usarse en casos de embarazo y lactancia.
Ingredientes: Cada cápsula contiene 37.5 mg Amilasa fúngica (2500 SKB/g), 0.75 mg alfa galactosidasa (50 GAL), 22.50 mg celulasa (1500 CU/g), 5.10
mg invertasa (340 SU), 1.50 mg papaína (100 TU), 15.00 mg lipasa (1000 FIP), 7.50 mg lactasa (500 ALU), 0.375 mg glucoamilasa (25 GAL), 1.5 mg hemicelulasa (100 HU) y 58.28 mg proteasa
fúngica (5000 HUT/g).
Precio no
incluye gastos de envío.